Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Cómo Disminuir El Consumo de Electricidad En La Computadora?

Antes se creía que la computadora apenas consumía electricidad. Mentira. Si suponemos que un horno tiene una potencia que bordea los 3.000 vatios, un ordenador potente puede fácilmente alcanzar los 300 vatios, la décima parte aproximadamente. ¿Te parece poco? Tened en cuenta que el horno se suele encender puntualmente, pero hay muchos ordenadores que están las veinticuatro horas del día funcionando.


Si estás pensando en qué hacer para gastar menos energía en tu ordenador entonces estás de enhorabuena: a continuación te indicaremos los aspectos más importantes para conseguirlo y conseguir reducir tu factura de luz. Si además haces caso a nuestro otro especial de ahorro energético entonces tienes el éxito asegurado.

Un medidor de potencia es tu amigo
En los ordenadores tradicionalmente se utiliza potencia (W, vatios) y no kWh (kilovatio hora) como unidad de medición de lo que puede llegar a gastar un ordenador. Los fabricantes de los componentes (microprocesador, tarjeta gráfica, etc.) suelen indicar el TDP (Thermal Design Power) de su invento, indicando de esta forma la máxima potencia que puede soportar físicamente sin temor a romperse. Si bien es cierto que se puede dar el caso de que la potencia sea mayor, es algo inusual.

Por ello deberemos tener muy en cuenta los medidores de potencia, pequeños dispositivos que se sitúan entre el conector de corriente y el enchufe y que nos indican múltiples parámetros tales como la propia potencia, voltaje, amperaje e incluso el gasto monetario equivalente consumido en un cierto intervalo de tiempo, en caso de ofrecer la opción – suele ser habitual – y estar correctamente configurado.


Los hay mejores y peores, como todo, pero por entre 20 y 30 euros ya podrás hacerte con uno sencillito para lo más básico. Obviamente la cosa no acaba aquí: utilízalo, estudia los resultados, apúntalos y compáralos. Te llevarás más de una sorpresa. Por ejemplo, mi monitor actual, un Dell SP2309W, tiene una potencia de 35-40 vatios en funcionamiento y 8 vatios en standby. ¿Poco? Te aseguro que no.

Tarjeta gráfica y microprocesador, la devoradora de energía
Si hay un componente que consume como una bestia es la tarjeta gráfica, uno de los componentes más conocidos y que más suele estudiarse su elección. Poco podemos hacer si ya tenemos el ordenador, pero si estamos buscando uno nuevo – o queremos actualizar el que ya tenemos – y a la vez queremos ahorrarnos unos euros, atentos.


Las tarjetas gráficas más derrochadores suelen ser las más grandes y las que tienen sistemas de ventilación/disipación más grandes. Un truco sencillo y efectivo será, lógicamente, escoger un modelo comedido pero que nos sirva. Obviamente tendremos el factor vital del rendimiento: a mayor rendimiento ofrecido consumirá más, y viceversa. De esto trata nuestro siguiente punto.

A mayor rendimiento también mayor consumo
Es la máxima en el ahorro energético de un ordenador: cuanto más potente sea más energía gastará. Podríamos hablar mucho más de ello aunque desde luego esta frase es aplicable a la práctica totalidad de configuraciones actuales.


Y claro, si buscamos ahorrar esto es un problema ya que siempre vamos a procurar obtener el mejor equipo posible en términos de rendimiento ofrecido, lo que al fin y al cabo vemos y sufrimos los usuarios. Por ello hay que tener muy claras cuáles son nuestros mínimos exigidos y qué potencia necesitamos realmente: os aseguro que una enorme parte de los ordenadores que hay por el mundo con tarjetas gráficas dedicadas no la necesitan.

Compra pensando: ¿realmente necesitas tanto?
Ya hemos comentado que poco puedes hacer con tu ordenador actual más allá de apagar la pantalla para evitar pequeños consumos pero que sumados pueden ser importantes, o de desenchufar completamente la torre a la que le ocurre un poco lo mismo.


Pero en ordenadores nuevos lo ideal es pensar qué es lo que realmente necesitamos, y ajustarse en todo lo que podamos a lo que pensemos al respecto. Hay enormes diferencias entre un ordenador de sobremesa normal y un HTPC, por ejemplo, o entre un portátil.

Precisamente los portátiles son una buena idea para ahorrar, y no sólo conseguiremos minimizar la factura de luz si no también en cables y espacio. Si quieres consumir menos energía y no necesitas mucha máquina, un ordenador portátil puede ser una interesantísima opción.

Nota: el supercomputador de la primera imagen es propiedad de IBM y sobre él se ejecutó Watson, el software de Inteligencia Artificial que consiguió ganar el concurso de televisión Jeopardy en los Estados Unidos. Se basa en la arquitectura Blue Gene que quizá os suene gracias a Deep Blue, otro supercomputador que en 1997 derrotó – algunos dicen que con trampa – al ajedrecista campeón del mundo Garry Kasparov. Los supercomputadores consumen cantidades ingentes de energía no sólo por su hardware – que en los últimos años se está intentando hacer mucho más eficiente – si no también por los enormes sistemas de disipación y ventilación que requieren. El actual supercomputador más potente del mundo, el Tianhe-I, tiene unos costes de energía (incluyendo el ordenador y todos los sistemas de refrigeración) que se cifran en 20 millones de dólares anuales.

domingo, 13 de marzo de 2011

Cómo Incrementar Sus Finanzas Para Mejorar Su Matrimonio

Decir ‘mentiras’ financieras, despilfarrar el dinero o crear dependencia económica pueden convertirse en un grave problema para su matrimonio. Diez consejos para mejorar las finanzas de esa empresa, llamada hogar.

Al empezar una vida en pareja, son muchos los factores que se deben tener en cuenta para tener una convivencia agradable. Un tema bastante delicado, es la administración de las finanzas del hogar, que en muchos casos no se discute antes o después del matrimonio, pero sí puede llegar a ocasionar serios problemas en esa empresa, llamada hogar. Gastar el dinero de forma irresponsable, asumir deudas insostenibles o decir ‘mentiras’ financieras pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza.

La planeación financiera es la única forma de tomar conciencia sobre las necesidades económicas en el hogar y determinar las estrategias más apropiadas para lograr metas comunes. Al igual que las personas, el matrimonio tiene un ciclo de vida financiero (acumulación de capital, crecimiento de capital, preservación del capital y transferencia de capital), en donde el manejo de las finanzas es una tarea en la que hay que compartir.

No se puede olvidar que después del matrimonio, su cónyuge se convierte en su socio financiero más importante. Y como en cualquier sociedad, las estrategias financieras en el matrimonio funcionan si se basan en la comunicación abierta, basada en la confianza.

Aquí le presentamos diez recomendaciones, que lo ayudarán a prevenir esos problemas, antes de que se tenga que lamentar:

NO tenga secretos financieros

Lo más importante es decir la verdad sobre sus deudas, sus gastos, sus inversiones y sus hábitos de consumo. Si ambos conocen los movimientos financieros del otro, se ahorran malos entendidos y cada uno sabrá que es lo que el otro desea. También dará la oportunidad de definir cuáles son las prioridades para ambos y empezar a trabajar por hacer realidad sus sueños.

No hay que esperar hasta que se presente un problema para abordar el tema del dinero, pues otras emociones pueden opacarlo. Al momento de hablar estos temas vale la pena usar un lenguaje claro y tranquilo. Hay que evitar expresiones como “tu nunca me das plata” o “eres un tacaño”. También hay que ser flexible, generoso y buen negociante, de lo contrario puede haber una lucha de poder entre ambos, en la que se hieran susceptibilidades, causen frustraciones y hayan malos entendidos.

Ahorre conjuntamente

Es clave iniciar una cultura de ahorro de manera constante y periódica, y proteger el patrimonio construido. Los expertos coinciden en que, independientemente de los gastos fijos del hogar, ambas personas deberían destinar por lo menos el 10% de su sueldo como un ahorro. Estos recursos deben destinarse tanto para cumplir objetivos financieros de corto y de largo plazo, como para cubrir imprevistos.

Identifique metas comunes

Definir metas de corto y de largo plazo conjuntamente, así como crear presupuestos familiares, son algunas de las herramientas que facilitarán administrar su vida en pareja. Lo que se debe buscar siempre es que ambos vayan en la misma dirección y trabajen por el mismo fin –ya sea programar las próximas vacaciones, comprar una casa, cambiar de carro, montar un negocio, volver a estudiar o planear su jubilación-.

Si se lleva un registro de ingresos y de gastos, podrán conocer cuál es su estado financiero cada día y comenzar a hacer una planeación.

Planee su jubilación desde ya

Comience a ahorrar para su vejez desde joven. Recuerde que en muy pocos casos la pensión es suficiente para asegurar un ingreso parecido al salario que recibía antes de pensionarse, así que vale la pena preguntarse que maneras puede utilizar para tener otras fuentes de ingreso cuando deje de trabajar.

Entre más años le queden para pensionarse, puede usar una política de inversión más agresiva, para hacer crecer su capital.

Establezca un fondo de contingencias

Reserve una parte de sus ingresos para un fondo de contingencias futuras, es decir enfermedades, accidentes, desempleo o cualquier problema que pueda presentarse. La idea es que los recursos de este fondo alcancen para cubrir por lo menos los gastos de la pareja por seis meses.

Invierta a la fija

Asesorarse adecuadamente para invertir es otra de las recomendaciones de los expertos para no descuidar el aspecto financiero de su hogar. La idea NO es guardar ese 10% que se ahorra (ya sea para cumplir sus metas o para el fondo de contingencias) debajo del colchón, ya que ese dinero va perdiendo valor por la inflación.

Es aconsejable abrir una cuenta a la vista, en la que se asuman bajos riesgos y que igual permita generar ganancias. NO se recomienda invertir los recursos destinados para contingencias en activos poco líquidos, como la finca raíz, ya que puede ser difícil salir a venderlos cuando se tenga una necesidad.

Reparta las responsabilidades

De la misma forma que se decide quién bota la basura, quién lleva los niños al jardín o quién hace la comida, hay que definir la forma cómo se repartirán los gastos del hogar.

Así que lo que hay que hacer es compartir los gastos. Se recomienda asumir los costos fijos por persona y no dividiéndolos, esto quiere decir, que uno se encargue de pagar los servicios públicos y otro la cuota del apartamento. La idea es que ninguno se sienta abrumado con todos los gastos, ni que sienta que no tiene suficiente manejo de las finanzas del hogar. Se deben evitar desacuerdos y problemas.

Evite la dependencia económica

NO resulta bastante sano que ambas personas cuenten con sus propios ingresos y no haya una dependencia económica ni autonomía. En una relación mediada por el dinero, puede resultar en sentimientos de inseguridad para el dependiente y en malos tratos.

Juntos pero no revueltos

Aunque se trata de la persona con la que ha decidido compartir su vida, a la hora de gestionar sus finanzas vale la pena distinguir entre lo que es ‘suyo’, ‘mío’ y ‘nuestro’. Hay que definir entonces si van a crear una cuenta colectiva en la que depositarán los ahorros para la compra de la casa o la educación de sus hijos.

Además, es conveniente tener unas cuentas individuales, para manejar los gastos propios a su discreción e incluso satisfacer uno que otro capricho. Esta última opción, no implica una pérdida de confianza con la pareja, ya que no tiene que ocultarse la existencia de este tipo de cuentas.

Firme capitulaciones

Aunque puede parecer poco romántico, las capitulaciones antes del matrimonio permiten dejar las cuentas claras desde un principio.

Al firmar capitulaciones, la pareja puede acordar que determinados bienes que normalmente harían parte de la sociedad conyugal, no lo sean. Por ejemplo, uno de los dos podrá dejar por fuera las acciones que tiene en una determinada compañía, el apartamento que recibió o el carro que acaba de comprar.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las capitulaciones NO excluyen la sociedad conyugal, solo sirve para determinar que bienes la conforman y excluir otros.

miércoles, 14 de julio de 2010

¿Qué Necesita el Perú para organizar una Copa del Mundo?

El Perú debería invertir un aproximado de 3.700 millones de dólares para organizar en el lapso de 10 años una Copa de Mundo semejante a la de Sudáfrica. Así lo aseguró el profesor de análisis económico para los negocios de Centrum (PUCP), Carlos Urrunaga, en diálogo con declaraciones al programa “Rumbo Económico”. de Canal N.

El especialista informó que el cálculo se basa en el monto invertido por Sudáfrica para organizar el pasado evento mundialista, que fue de entre 4 y 5 millones de dólares, lo que representa un aproximado de 1,5% de su Producto Bruto Interno (PBI). “Si esa cantidad hoy se aplicara al PBI peruano estaríamos hablando más o menos de 2,5% del PBI”, aseguró.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PBI peruano estará al cierre de este año alrededor de los 147.000 millones de dólares, lo que significa que el dinero que el Perú necesita para convertirse por primera vez en anfitrión de un Mundial es de aproximadamente 3.700 millones de dólares.

EN DETALLE
El dinero deberá ser invertido en la construcción o modernización de seis estadios para dotarlos de una capacidad superior a los 40 mil espectadores, pues hasta la fecha solo existen 4 sedes en el país con estas características. Además, es preciso invertir en infraestructura hotelera para albergar a las delegaciones oficiales y a los turistas que llegarían. Según anatur, la meta podría alcanzarse en 15 años.

martes, 8 de junio de 2010

Sepa cuál es la profesión mejor remunerada en el Perú

Jorge Morales, editor de Contenidos de Universia, dijo que una encuesta se realizó a propósito del Día del Ingeniero, que se celebra cada 8 de junio, y fue respondida por 1.359 personas entre el 21 y 25 de mayo.

De acuerdo al estudio “Retornos a la educación superior en el mercado laboral”, que realizó Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, un ingeniero civil gana en promedio S/.4.800 al mes, seguido por un ingeniero de sistemas, con un sueldo de unos S/.4.600 mensuales.

“Ingeniería civil es la carrera mejor remunerada en el Perú, pues desde el 2003, tanto en el sector público como en el privado, se han venido realizando grandes inversiones en obras que requieren de profesionales calificados”, puntualizó Yamada.

CON MÁS PERSPECTIVA
Un tanto diferente a la tendencia anterior, el 25% de encuestados respondió que Ingeniería Industrial es la carrera que más se necesita en el país, seguida por Ingeniería Ambiental (23%) e Ingeniería Civil (18%).

Asimismo, el 26% de encuestados cree que Ingeniería Ambiental es la carrera que tiene más proyecciones en el futuro, seguida por Ingeniería Industrial (21%) e Ingeniería Civil, con un nivel de aprobación de 20%.

CLAVES
De acuerdo al sondeo de Universia, el 10% de encuestados cree que se necesita más ingenieros de Sistemas en el Perú, seguidos por ingenieros de Mecatrónica (9%) e ingenieros de Minas (4%).

El sondeo virtual se realizó entre estudiantes de pregrado, posgrado y egresados de universidades de Lima y de provincias. El 45% de encuestados tiene entre 18 y 25 años.

sábado, 24 de abril de 2010

Sepa cuáles son las carreras de mayor demanda en Perú

Ante el boom gastronómico que atraviesa nuestro país, era de suponer que entre las profesiones más demandadas se encuentren las afines a la hostelería. Así lo precisó Freddy Hinojosa, presidente de Projoven en una entrevista concedida a elcomercio.pe.

Otro de los sectores que demanda varios profesionales es la industria del turismo, seguida por el de la informática. En este último destacan el trabajo de soporte y mantenimiento de computadoras.

La mano de obra parece estar premiada. Los trabajos manuales como la soldadura industrial, el trabajo textil, y la construcción están precisando de jóvenes. La venta también viene con fuerza. Según precisó el especialista, las empresas van a demandar más vendedores por el potencial comercial que viene experimentando nuestro país.

Asimismo detalló que los requisitos para unirse a Projoven son pocos. Solo tener entre 16 y 24 años de edad, y ser de escasas capacidades económicas.

Para mayor información no dude en consultar a www.projoven.com.pe o al 080016741 (línea joven).

La última de Chávez: subvenciona el consumo de "arepas socialistas" para combatir la inflación en Venezuela

Debido a la galopante inflación monetaria en Venezuela, el Gobierno del presidente Hugo Chávez ha lanzado una cadena de restaurantes, al estilo fast food, que ofrece tres sabores de la arraigada arepa , una tortilla de maíz que se rellena con diversos tipo de carne y que es consumida por la mayoría de venezolanos.

Las arepas, que en cualquier restaurante o panadería venezolana cuesta hasta 35 bolívares, se puede comprar a solo 5 bolívares en los establecimientos “Arepas socialistas”.

Para los comensales la idea chavista es excelente pues les permite un ahorro considerable. Para los opositores a Chávez, la medida es solo una política de estilo comunista.

jueves, 22 de abril de 2010

Jaime Bayly no hereda ni un sol de su tío millonario

El fallecido empresario minero Roberto “Bobby” Letts Colmenares no le dejó nada de su ingente fortuna a su sobrino Jaime Bayly, según la última edición de la revista Poder.

De acuerdo al medio de comunicación, Letts no dejó nada a sus hermanos Irene y Ricardo (ex parlamentario izquierdista) ni al escritor.

PARA LA CAMPAÑA
Ello se da pese a que el vidente Hayimi sostuvo en el último programa del “Francotirador” que el ex presidente del directorio de Volcan le había compartido su fortuna.

“Bobby, te quiero y te pido perdón por haberte llamado cabrón; y gracias hermano, Bobby querido, porque vamos adelante con la campaña con tu plata”,señaló Bayly en plena sesión espiritista.

No obstante, el empresario minero sí consideró a sus demás hermanos, 48 sobrinos, seis sobrinos nietos y algunos amigos, para que se repartan 30 millones de dólares, 30 millones de acciones clase “B” de “Volcan” y unos 25 paquetes accionarios en otras empresas.
Letts Colmenares, quien falleció el domingo 4 de abril a los 76 años víctima de cáncer, poseía un patrimonio cercano a los mil 500 millones de dólares.

miércoles, 21 de abril de 2010

Mire el nuevo billete de 100 dólares y sepa cómo detectar si es falso

A partir del 10 de febrero del 2011 empezará a circular el flamante billete de 100 dólares. Su presentación se hizo hoy en la sede de la Embajada de Estados Unidos, en Surco, donde se dio cuenta de los nuevos dispotivos de seguridad con los que contará.

Estos son: Una banda tejida de seguridad azul en 3D en el anverso y la imagen de una campana que cambia de cobre a verde.

El nuevo diseño conservará tres características de seguridad efectivas del diseño anterior: la marca de agua, el hilo de seguridad y el número 100 que cambia de color.

El consejero económico de la embajada, Gregory Phillips, sostuvo que no será necesario cambiar los billetes de 100 dólares antiguos, ya que ambos circularán al mismo tiempo.

También anunció una campaña de información para usuarios y cambistas sobre esta nueva presentación.

martes, 20 de abril de 2010

Errores que podrían llevarte a la bancarrota

A consecuencia de "vive con menos de lo que posees", muchos jóvenes me escribieron queriendo saber que horrores básicos se deben evitar desde ahora para no tener que enfrentar las mismas dificultades que están enfrentando muchos ricos en tiempos de vacas flacas.

Aunque en finanzas personales hay muchos horrores, te dejo con los 9 "horrores" fundamentales que debemos evitar si queremos lograr paz financiera:

#1. No hay planificación

Hace más de 2,000 años un hombre llamado Sun Tzu dijo: "aquel que está siempre preparado y espera lo inesperado será victorioso". El General y estratega de la guerra sabía que la preparación era importante.

¿Cuántos de nosotros nos encontramos en la situación de no tener el dinero suficiente para cubrir con nuestras demandas? O aquellos que descubren que las deudas están hasta las nubes. Al no existir un plan financiero no nos damos cuenta de los recursos disponibles que tenemos, los que necesitamos y no necesitamos para lograr las metas financieras que queremos.

#2. Se compra riesgo y pagamos trabajo

Con esa actitud temeraria sacamos la cartera sólo para gastar. Trabajamos para gastar. Asumimos que el trabajo existirá hasta la eternidad y que el día tiene 25 horas sólo para gastar. Es así que nos hacemos consumistas temerarios y menos cautelosos.

#3. La culpa la tiene el crédito

Es como un amigo me corrigió cuando le dije que las computadoras son problemáticas. No es la computadora sino quién las programa. Lo mismo pasa con el crédito. No es el crédito o el fácil acceso al financiamiento el causante de muchas de nuestras dificultades financieras sino el que maneja el crédito.

#4. No se hace un presupuesto

Es claro que una persona que no hace un plan, es menos probable que haga un presupuesto. La necesidad detrás del presupuesto, no es hacernos la vida miserable, sino una técnica inventada que nos ayuda a relacionar lo que queremos con lo que tenemos disponible.

Aquel que tiene la intención de aumentar riqueza se maneja con un presupuesto.
Pregúntate ¿qué harían las compañías, gobiernos e instituciones sino hicieran uso de ésta técnica?

#5. No leemos lo que firmamos

Hay muchos de nosotros que sufren al ver cómo los balances mensuales en las tarjetas suben, suben y suben. No tomamos el tiempo de saber la hipoteca que adquirimos, la inversión que realizamos o a quién le damos nuestro dinero. Y el problema es que muchas de las decisiones que tomamos no pueden ser reversibles porque ya firmamos algo que sí especificaba lo que creíamos que no estaba.

Dicen que lo bueno y el veneno vienen en frasco pequeño. Lo caro también viene en letra pequeña.

#6. Queremos todo ahora

Somos los aventureros del medio oeste. Sin ninguna duda nos ponemos el sombrero "cowboy", arrugamos las cejas y masticamos el tabaco. Con una rapidez que hasta Billy de Kid se quedaría "kid", desembolsamos la "tarjeta 357" o una ametralladora de dólares. Cada vez que entramos al pueblo llamado "Centro Comercial" nos reciben con el pecho abierto queriendo ser las victimas de nuestras balas con la marca de"Grant", "Lincoln" y "Jackson".

A lo lejos está la viuda prudencia que llora desconsolada.

#7. Ganamos un 2% y pagamos un 18%

Qué me dices de aquellas personas que son conservadoras en prestar dinero pero muy agresivas cuando se trata de pagar deudas. Cuando invertimos tenemos una aversión al riesgo extremo que adquirimos un retorno que raspa el de la inflación pero financiamos comidas y entretenimiento con tarjetas donde pagamos un interés altísimo.

#8. No queremos aprender

"Al existir mayor expansión en la disponibilidad del crédito, más importante se hace la educación financiera. En este creciente mercado complejo y competitivo como el de servicios financieros, es esencial que el consumidor adquiera el conocimiento que le permitirá evaluar el mejor producto o servicio ofrecido por el mercado y determinar cuál cumple con sus necesidades a corto y largo plazo". Alan Greenspan, abril 8 del 2007.

La democratización del conocimiento de las finanzas personales es uno de los retos más importantes en nuestra sociedad actual. Es la nueva guerra al analfabetismo del siglo XXI. La crisis económica sacó a relucir tres problemas claves: un mundo financiero más complejo, no sabemos entender el lenguaje financiero y la sociedad nos exige cada vez más responsabilidad individual de nuestras decisiones con el dinero, no importando si los resultados fueron buenos o malos.

#9. Obviamos los errores del pasado

"Aquellos que no estudian la historia están condenados a repetirla" dijo el filósofo Santayana. Y es cierto. Hay muchos errores tan comunes que pueden ser evitados con sólo revisar lo que hicimos. Y no son solo los nuestros, también es ver los de otros. Los errores de los Fuscones, de los Walkers y de los tantos otros, ricos y no tan ricos, son casos de estudio clásico que necesitan estar en nuestra biblioteca de finanzas personales. La historia de otro puede ser nuestra brújula, nuestra bola de cristal al futuro y nuestra salvación.

Al final, tú decides.

miércoles, 14 de abril de 2010

En India es más fácil tener un celular que un inodoro

En India hay más personas con acceso a un teléfono celular que a un water, denunció hoy la Universidad de las Naciones Unidas, que advierte de que se está muy lejos de alcanzar en 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de saneamiento.

Sólo unos 366 millones de indios, que representan el 31% de los habitantes del segundo país más poblado del planeta, gozaban de condiciones higiénico-sanitarias adecuadas en 2008. La cifra contrasta con los 545 millones de teléfonos celulares funcionando en esa economía emergente, donde hay 45 de estos aparatos por cada 100 habitantes y se calcula que la cifra total aumentará hasta 1.000 millones en 2025.

“Es una trágica ironía pensar que en India, un país lo suficientemente rico para que aproximadamente la mitad de la población posea móviles, la mitad no pueda permitirse la necesidad básica y la dignidad de un inodoro”, señaló Zafar Adeel, el director de UNU-INWEH, un grupo de expertos encargado del desarrollo de capacidades y de conectar la ciencia con las políticas públicas.

NIVELES DE SANEAMIENTO
En la actualidad hay 2.600 millones de personas en el mundo que carecen de letrinas e inodoros, según datos a conocer en marzo pasado durante un debate en la” Asamblea General de Naciones Unidas.”:http://www.un.org/spanish/ga/

En el documento se recuerda que para alcanzar los ODM en materia sanitaria en 2015 son necesarios 358.000 millones de dólares y que parte de los fondos ya han sido movilizados a nivel nacional e internacional. Se calcula que por cada dólar gastado se obtendrán entre 3 y 4 gracias a la reducción de la pobreza y de los costes sanitarios y a un aumento de la productividad.

lunes, 12 de abril de 2010

Tío de Jaime Bayly dice que un gobierno del escritor sería "catastrófico"

Un posible Gobierno del escritor Jaime Bayly sería “catastrófico”, afirmó hoy el gerente general del Banco de Crédito del Perú (BCP), Walter Bayly, tío del presentador de televisión.

El banquero señaló en unas declaraciones citadas hoy por el diario económico Gestión, que espera que su país pueda continuar después de las elecciones de 2011 con el modelo económico que “tanto éxito le ha significado”.

“Eso ocurrirá en la medida en que, por supuesto, no salga (elegido) Jaime, mi sobrino. Eso sería catastrófico”, remarcó Walter Bayly durante una ceremonia de graduación en la Universidad del Pacifico.

LO TOMA EN CUENTA
Los medios locales destacaron que Jaime Bayly ha señalado que antes de postularse a los comicios presidenciales peruanos tendría en cuenta la opinión de su tío Walter, por quien ha manifestado mucho respeto.

Los analistas consideran que la eventual candidatura del polémico autor de “No se lo digas a nadie” está perdiendo apoyo, ya que ha bajado a un 5% en la intención de voto, después de haberse acercado al 8% hace dos meses.

domingo, 11 de abril de 2010

Estos multimillonarios desprecian los grandes lujos

Al menos una vez en su vida -tal vez hasta una vez a la semana o, en todo caso, una vez al día- se ha alucinado con recibir una gran cantidad de dinero. ¿Qué haría si tuviera millones, o incluso miles de millones, de dólares? Créalo o no, hay millonarios y multimillonarios entre nosotros, que se hacen pasar por personas relativamente normales, comunes y corrientes. Déle un vistazo a algunos de los ricos más frugales del mundo.


Warren Buffett
Millones de personas leen los libros de Buffett y siguen todos los movimientos de su compañía, Berkshire Hathaway. Pero el verdadero secreto de la fortuna personal de Buffett podría ser su afición por la frugalidad. Buffett, cuyo valor se estima en $47 mil millones, evita las casas opulentas y los artículos de lujo. Él y su esposa siguen viviendo en su modesta casa en Omaha, Nebraska, que compraron hace más de 50 años a un precio de apenas $31,500.


Aunque ha cenado en los mejores restaurantes de todo el mundo, si tuviera que elegir, él optaría por una buena hamburguesa y unas papas fritas acompañadas de un refresco Coca-Cola Cherry bien frío. Cuando se le preguntó por qué no tenía un yate, respondió que "la mayoría de los juguetes son sólo una molestia". (Descubran cómo es que pasó de vender refrescos a comprar compañías y ganar miles de millones de dólares).


Carlos Slim
Aunque casi todo el mundo conoce a Bill Gates, el nombre de Carlos Slim rara vez le resulta conocido a la gente. Sin embargo, es un nombre que vale la pena conocer. Slim, originario de México, acaba de ser nombrado el multimillonario más rico del mundo -así es, más rico que el ultra famoso fundador de Microsoft. El valor de Slim supera los $53 mil millones y aunque podría pagar los lujos más extravagantes del mundo, rara vez se da esos gustos. Al igual que Buffett, no tiene ni un yate ni un avión y ha vivido en la misma casa durante más de 40 años.


Ingvar Kamprad
El fundador del fenómeno sueco de muebles Ikea alcanzó el éxito con mobiliario a precios accesibles para ensamblar en casa. Para Kamprad, descubrir formas de ahorrar dinero no es algo que hace sólo por sus clientes, sino que es un valor personal prioritario. Se le ha citado diciendo que "la gente Ikea no maneja automóviles llamativos ni se hospeda en hoteles de lujo". Eso también aplica al fundador de la compañía. Kamprad vuela en clase turista para sus viajes de negocios y cuando necesita moverse en la ciudad toma el autobús o maneja su auto de 15 años, un Volvo 240 GL.


Chuck Feeney
Crecer a la sombra de la Gran Depresión siendo un irlandés-americano probablemente explica en parte la frugalidad de Feeney. Con un lema personal de "mi propósito es trabajar duro, no volverme rico", el cofundador de Duty Free Shoppers se ha convertido discretamente en multimillonario, pero de forma todavía más callada ha donado casi todo su dinero a su fundación, Atlantic Philanthropies. Además de darle más de $600 millones a su alma máter, la Universidad de Cornell, ha entregado miles de millones de dólares para escuelas, departamentos de investigación y hospitales.


Reacio a gastar si no tiene que hacerlo, Feeney supera tanto a Buffett como a Kamprad en la categoría de donaciones de beneficencia, al otorgar más subvenciones que las fundaciones Ford y Bill y Melinda Gates. Usuario frecuente del transporte público, Feeney viaja en clase turista, compra ropa en tiendas al menudeo y no gasta dinero en zapatos, al declarar que "sólo puedes ponerte un par de zapatos a la vez". Crió a sus hijos del mismo modo; los hizo trabajar en los mismos empleos normales de verano que la mayoría de los adolescentes.


Frederik Meijer
Si vive en el Medio Oeste de Estados Unidos, es probable que haga sus compras en la cadena de supermercados de Meijer. Meijer tiene más de $5 mil millones y casi la mitad de su fortuna fue acumulada en el 2009, cuando el valor neto del resto de la gente caía en picada. Al igual que Buffett, compra automóviles a precios razonables y los usa hasta que dejan de funcionar y como Kamprad, elige moteles baratos cuando viaja por motivos de trabajo. También, al igual que Chuck Feeney, en lugar de gastar descuidadamente su riqueza, Meijer se centró en la idea del bien que puede brindarle a la comunidad.


En resumen
El secreto que nadie cuenta sobre algunas de las personas más acaudaladas del mundo es que rara vez actúan como tal. En lugar de gastar excesivamente, están ocupados descubriendo formas de ahorrar e invertir para tener todavía más en el futuro. Es un hábito en el que tal vez quiera pensar para poder ir creando su propia reserva de efectivo.

jueves, 8 de abril de 2010

Balance del Gobierno de Fujimori: Se perdieron 6 mil millones de dólares de las arcas del Estado

El Estado sólo ha recuperado 184 millones de dólares de los aproximadamente 6.000 millones “desaparecidos” durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), difundió hoy el procurador anticorrupción, Pedro Gamarra.

En nueve años de trabajo de la procuraduría anticorrupción, creada para investigar las denuncias contra la mafia encabezada por el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, se abrieron 428 procesos penales y hay 145 investigaciones preliminares, agregó Gamarra en rueda de prensa.

El procurador detalló que durante el Gobierno de Fujimori, condenado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos, se privatizaron empresas públicas por un monto aproximado de 7.000 millones de dólares, pero al término de esa gestión sólo se encontraron 500 millones de dólares en el Tesoro Público.

Una de las empresas que obtuvo el precio más alto fue la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT), que fue vendida, en monopolio, a Telefónica de España por 2.000 millones de dólares en 1994.

Gamarra calculó que el Gobierno gastó unos 1.000 millones de dólares en obras públicas y, por lo tanto, cerca de “6.000 millones desaparecieron del erario nacional”.

El procurador explicó que él y sus colegas del Consejo de Defensa Jurídica del Estado están “en la lucha por recuperar lo máximo” de los recursos extraídos durante ese Gobierno.

CASO CROUSILLAT
Uno de los casos más recientes para la procuraduría es la recuperación de los 80 millones de soles (27 millones de dólares), ordenados como reparación civil contra el ex empresario de televisión José Enrique Crousillat, actualmente prófugo de la justicia, después de que el Gobierno anulara el indulto que le había otorgado en diciembre pasado.

Crousillat fue condenado a ocho años de prisión por haber recibido dinero de Montesinos para respaldar la reelección presidencial de Fujimori en el 2000, pero fue indultado en un proceso que hoy está siendo investigado por el ministerio de Justicia.

martes, 6 de abril de 2010

Perú se ubica en el puesto 47 del ránking mundial de países apropiados para hacer negocios

El Perú se halla en el puesto 47 del ránking mundial de países atractivos para hacer negocios, según un informe de The Economist Intelligence Unit (EIU ), una filial del periódico británico “The Economist”.

De acuerdo al informe publicado en el diario chileno La Tercera, el Perú es superado en la región por países como Chile (17), México (36), Brasil (40) y Costa Rica (42).

El estudio de EIU corresponde al ránking global del quinquenio 2005-2009, el cual busca medir la calidad o el atractivo del entorno empresarial en 82 de las economías más grandes del mundo. En la estimación del periodo 2010-2014, el Perú aparece en el puesto 45.

lunes, 29 de marzo de 2010

Se vienen más diseños de la moneda de un nuevo sol

El Tumi de Oro no será la única moneda coleccionable de un nuevo sol. Según el diseñador de esta, Felipe Escalante, diseños alusivos a la cultura de nuestra costa, sierra y selva también serán presentados en nuevas monedas.

Los nuevos soles serán lanzados en los próximos diez años y actualmente ya se preparan 24 diseños. El Tumi de Oro es solo la primera emisión de una serie numismática llamada “Riqueza y orgullo del Perú”.

Las nuevas monedas circularán en paralelo a las antiguas, no las reemplazan. De esta primera entrega, se han acuñado 10 millones.

Escalante Cuñocca precisó que las características de la flamante moneda dificultarán su falsificación, por el nivel de detalle del diseño.

sábado, 20 de marzo de 2010

El segundo hombre más rico de México pide legalizar la cocaína

El segundo hombre más rico de México y el cuarto de América Latina, Ricardo Salinas Pliego, quiere que México despenalice el consumo de la cocaína y otras drogas. Así lo manifestó ayer en la conferencia anual de la Sociedad de Periodistas y Editores Financieros de Estados Unidos, que se celebra este año en la ciudad de Phoenix (Arizona).

“Las armas son legales a este lado de la frontera”, dijo Salinas, en referencia a EEUU, un país que abastece de armamento a las mafias del narcotráfico mexicanas. “¿Por qué no hacer entonces las drogas legales en México?”, se preguntó.

El empresario declaró que había planteado esta cuestión al presidente mexicano, Felipe Calderón, y también a su predecesor, Vicente Fox, pero que ambos habían rechazado la idea por temor a contrariar a EE.UU.

Aunque dio a sus palabras un toque distendido, Salinas fue muy duro. “Estamos en esta guerra contra las drogas y la estamos perdiendo”, afirmó. Y, como solución, “las drogas deben ser legalizadas o entregadas a los consumidores por los Gobiernos de forma controlada”.

El empresario insistió en que EE.UU. es también responsable en la crisis de seguridad de México, dado que “el dinero [para la compra de cocaína] y las armas proceden del Norte”. Los datos oficiales de la policía mexicana indican que el 90% de las armas confiscadas a las mafias del narcotráfico son adquiridas en Estados Unidos.

Las declaraciones de Salinas se han producido seis días después de que dos ciudadanos estadounidenses y uno mexicano que trabajaban para el consulado de EEUU en Ciudad Juárez fueran asesinados, aparentemente por narcotraficantes. El empresario recordó que “en los últimos dos meses, en México mueren de forma violenta 30 personas al día”.

viernes, 26 de febrero de 2010

Los mejor pagados del Perú: gerentes de mina y de instituciones financieras, según estudio

Los sueldos anuales más altos del Perú se encuentran a niveles gerenciales en el sector minero y en el financiero: ascienden en promedio S/.357 mil, sin contar utilidades.

Mientras que en el sector de consumo masivo las remuneraciones se ubican en S/.327,715 y en telecomunicaciones en S/.284,261.

Las cifras se dieron a conocer en el Estudio Salarios y Beneficios, realizado por la consultora Deloitte.

En la actualidad las empresas presentan mayor interés en los programas de entrenamiento con el objetivo de captar jóvenes con elevado potencial, ofreciéndoles el poder de rotar e ir conociendo el funcionamiento de las distintas áreas de la organización, orientando así su línea de carrera.

Entre las posiciones junior los puestos mejor remunerados son: analista de finanzas, analista de marketing, analista de contabilidad, supervisor de producción, encargado de compras, analista de sistemas, analistas de ventas y abogado.

lunes, 8 de febrero de 2010

Los Añaños y el secreto de su éxito: "El dinero es una limitación que nos ponemos mentalmente"

Mario Vargas Llosa resaltó de los Añaños, en un artículo publicado en el 2003 en Caretas, su “sagacidad” para estudiar y adaptar sus productos a los mercados empobrecidos. Pues bien, Ángel Añaños, presidente del directorio de AJE, que posee marcas como Kola Real, Big Cola, Cifrut, Cerveza Franca, entre otros, reveló el secreto del éxito de esta misteriosa y exitosa familia ayacuchana.

“El dinero es una limitación que nos ponemos mentalmente”, declaró Ángel Añaños en una entrevista concedida al diario Trome cuando le consultaron qué hacer con cien soles.

“La idea es invertir esos 100 soles, venderlos y ganar 10%. Vuelves a vender y tienes 20%. Lo sigues volviendo a vender, pero lo importante es que tengas primero la voluntad, pasión, fuerza y energía de poderlo hacer”, señaló el empresario.

Ángel Añaños, cuyas bebidas llegan a Venezuela, México y hasta Tailandia, declaró que “el asunto es invertir, reinvertir, entregarse completamente las 24 horas del día”.

Declaró que el problema de los peruanos radica en no aceptar tener sueños porque desde chicos nos han dicho: “hemos nacido en un país del tercer mundo. Siempre vamos a tener pobres””.

“En nuestro caso, la pasión es el 90% y la razón, el 10%”, subrayó.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Grupo Wong vende todos sus supermercados a los chilenos

Con la finalidad de enfocar sus inversiones en el sector agroindustrial y otros, El grupo peruano Wong decidió vender su participación en el holding chileno Cencosud, que consistía en el 2,28% de la propiedad de la compañía chilena.

El remate se dará en la Bolsa de Comercio de Santiago y la venta dejará unos 176 millones de dólares para el grupo empresarial peruano.

Las acciones en venta eran el último lazo del Grupo Wong con el que fue su negocio emblema hasta que fue vendido el 2007 a Cencosud por 300 millones de dólares en efectivo y otros 200 millones de dólares en títulos del grupo chileno.

miércoles, 6 de enero de 2010

Sepa cuál será el mejor trabajo del 2010


La función de actuario, un empleo que consiste en calcular estadísticas para determinar la probabilidad y el riesgo, será el mejor en el 2010, mientras que trabajar en una plataforma petrolera como un jornalero será el peor, según un estudio divulgado el martes.

Un actuario gana unos 85.000 dólares al año y tiene poca exigencia física, bajo estrés, un buen ambiente de trabajo y un pronóstico positivo de empleo y crecimiento de sus ingresos, dijo CareerCast.com, un sitio web de búsqueda de empleo que analizó 200 empleos en América del Norte.

El segundo mejor trabajo es ingeniero de software, seguido por analista de sistemas computacionales, biólogo e historiador, dijo CareerCast.com, que clasificó los empleos en términos de estrés, ambiente de trabajo, demanda física, ingreso y posibilidades de contratación.

Mejores trabajos para el 2010:
1. Actuario
2. Ingeniero de software
3. Analista de sistemas de computación
4. Biólogo
5. Historiador
6. Matemático
7. Asistente legal
8. Estadístico
9. Contador
10. Higienista dental
11. Filósofo
12. Meteorólogo
13. Escritor técnico
14. Agente bancario
15. Desarrollador de sitios de internet
16. Ingeniero industrial
17. Organizador financiero
18. Ingeniero aeroespacial
19. Farmacéutico
20. Técnico de registros médicos

Peores trabajos para el 2010:
1. Jornalero
2. Leñador
3. Trabajador metalúrgico
4. Trabajador de una granja lechera
5. Soldador
6. Recolector de basura
7. Conductor de taxi
8. Obrero de construcción
9. Lector de medidores
10. Cartero
11. Carnicero
12. Fotoperiodista
13. Bombero
14. Trabajador de láminas de metal
15. Paramédico
16. Estibador
17. Reportero (de diario)
18. Marinero
19. Maquinista
20. Coreógrafo
 

Archivo